QUEREMOS COMPARTIR CON USTEDES RECURSOS QUE NOS HAN SIDO ÚTILES PARA APRENDER MÁS DE AUTISMO Y ESTAR MEJOR PREPARADOS PARA UNA GRATA CONVIVENCIA
Según lo publicado en su página personal, el Dr. Damian Milton actualmente trabaja en la National Autistic Society como Autism Knowledge and Expertise Consultant. También es profesor en Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo en la Universidad de Kent y es Project Leader en la National Autistic Taskforce. Es parte del Participatory Autism Research Collective (PARC) y tiene estudios formales en sociología, filosofía psicología y educación. Su CV completo puede encontrarse aquí.
Su interés por el autismo comenzó cuando su hijo de dos años fue diagnosticado en 2005. En el 2009 recibió su propio diagnóstico a los treinta y seis años.
Su trabajo se ha enfocado principalmente en incrementar la participación significativa de personas autistas y con otras discapacidades en los procesos de investigación. Uno de las teorías en las que ha centrado su investigación, y por la que es reconocido, es el "Problema de la doble empatía", el que en sus palabras es "la teoría que sugiere que cuando personas con experiencias del mundo muy distintas interactúan entre sí, tendrán problemas para empatizar entre sí". Puede encontrar más información sobre esta importante teoría en su artículo "Doble empatía".
Algunas de las publicaciones en las que es autor o ha participado son:
Fletcher-Watson, S. et al. (2018). Making the future together: Shaping autism research through meaningful participation. Autism: International Journal of Research and Practice [Online] Online. Available at: https://doi.org/10.1177/1362361318786721.
Woods, R. et al. (2018). Redefining Critical Autism Studies: a more inclusive interpretation. Disability & Society [Online]33:974-979. Available at: https://doi.org/10.1080/09687599.2018.1454380.
Milton, D., Heasman, B. and Sheppard, E. (2018). Double Empathy. in: Volkmar, F. ed. Encyclopedia of Autism Spectrum Disorders. Springer. Available at: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-6435-8_102273-1.
Milton, D. (2017) The future I’d like to see. National Autism Project [online], Accessed from: http://nationalautismproject.org.uk/the-future-id-like-to-see-dr-damian-milton
McDonnell, A. and Milton, D. (2014) Going with the flow: reconsidering ‘repetitive behaviour’ through the concept of ‘flow states’. In G. Jones and E. Hurley (Eds): Good Autism Practice: Autism, Happiness and Wellbeing, pp. 38-47.
Puede encontrar otras publicaciones del Dr. Damian Milton en https://damianmiltonsociol.wixsite.com/dmilton-autism/publications y en https://kar.kent.ac.uk/view/email/d=2Ee=2Em=2Emilton-2=40kent=2Eac=2Euk.html
Nombre original: Association of Race/Ethnicity and Social Disadvantage With Autism Prevalence in 7 Million School Children in England.
Nombre original traducido: Asociación de raza/etnicidad y desventaja social con prevalencia de autismo en 7 millones de niños en edad escolar en Inglaterra.
Resumen: Existe poca investigación en grupos minoritarios raciales/étnicos sobre la prevalencia del autismo. Las estimaciones precisas de su prevalencia son vitales para planificar los servicios de diagnóstico, educación, salud y atención social que necesitan y pueden detectar posibles barreras de acceso que enfrentan. En este estudio de prevalencia de autismo se analizaron los datos de 7.047.238 de alumnos entre los 2 y 21 años. La prevalencia fue del 1,76 %, con marcadas diferencias según el grupo racial/étnico. La prevalencia más alta se encontró en alumnos de raza negra (2,11 %) y la más baja en gitanos/viajeros irlandeses (0,85 %), con una importante variabilidad entre áreas geográficas. Además la prevalencia en hombres fue de 2.81% y en mujeres de 0.65% con una diferencia entre sexos de 4.32 hombres por cada mujer.
Datos: 7.047.238 alumnos entre los 2 y 21 años tomados desde el Spring School Census del 2017 from the Pupil Level Annual Schools Census of the National Pupil Database.
Autores: Andres Roman-Urrestarazu, MD, PhD1,2,3; Robin van Kessel, PhD2; Carrie Allison, PhD1; et al
Más información en: https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/2777821
Publicado Online: March 29, 2021. doi:10.1001/jamapediatrics.2021.0054
Descripción:
Los investigadores analizaron datos de la Encuesta Nacional de Salud Infantil de 2016, una encuesta de más de 42,000 cuidadores con un total de 1,131 niños diagnosticados con TEA bajo su cuidado.
Se consideró que estos niños también tenían una afección de salud mental si el padre/cuidador había informado que un proveedor de atención médica diagnosticó al niño con cualquiera de los siguientes:
ansiedad (39,5%)
depresión (15,7%)
problema de comportamiento/conducta (60,8%)
Síndrome de Tourette (1,8%)
TDAH (48,4%)
El estudio comparó la prevalencia de condiciones de salud mental en niños autistas, niños con discapacidades intelectuales y niños con otras condiciones en curso que requieren atención del sistema de salud. Las condiciones de salud mental fueron significativamente más frecuentes entre los niños con autismo que entre los otros grupos.
Por ejemplo, la ansiedad era 6,3 veces más frecuente entre los niños autistas que entre los niños con discapacidad intelectual y tres veces más frecuente que entre los niños con otras necesidades de atención médica.
"Durante mucho tiempo, se descuidó la salud mental de los niños autistas porque la atención se centró en el autismo. Ahora hay mucha más conciencia, pero no tenemos suficientes personas capacitadas para brindar tratamientos de salud mental a los niños en el espectro del autismo", dijo el Dr. Connor Kerns.
"Si pensamos en formas de detectar e intervenir contra estas condiciones de salud mental antes de que estos niños lleguen a la escuela, entonces podríamos estar muy por delante del juego", dijo el Dr. Kerns. Concluye indicando que "cuanto más tiempo se permita que existan y empeoren las condiciones de salud mental, más difícil será tratarlas. Es mucho mejor detectarlas temprano. Lamentablemente en este momento, no tenemos un gran sistema para hacerlo".
Nombre artículo original: Mental health conditions alarmingly high among children with autism, study finds
Traducción resumen aproximada: Casi el 78 por ciento de los niños autistas tienen al menos una afección de salud mental y casi la mitad tiene más que eso, según un nuevo estudio. Las condiciones de salud mental estaban presentes en el 44,8 por ciento de los niños autistas en edad preescolar, un grupo entre el cual la prevalencia no se había establecido previamente utilizando una muestra grande basada en la población. Solo el 14,1 por ciento de los niños no autistas (de 3 a 17 años) tenían problemas de salud mental.
Fuente: https://www.sciencedaily.com/releases/2021/01/210119114358.htm
Journal Reference: Connor M. Kerns, Jessica E. Rast, Paul T. Shattuck. Prevalence and Correlates of Caregiver-Reported Mental Health Conditions in Youth With Autism Spectrum Disorder in the United States. The Journal of Clinical Psychiatry, 2020; 82 (1) DOI: 10.4088/JCP.20m13242
Fecha: Diciembre, 2020
Descripción:
Puedes encontrar una descripción más detallada. explicada en inglés por la Dra. Ann Memmott aquí. Más de sus publicaciones en su blog personal: http://annsautism.blogspot.com/.
Nombre artículo original: Associations between co-occurring conditions and age of autism diagnosis: Implications for mental health training and adult autism research.
Summary: In a large sample of independent autistic adults, those diagnosed with ASD after21 years of age indicated having more psychiatric diagnoses than those diagnosedbefore 21 years of age. This highlights the importance of considering age of ASDdiagnosis in research and underscores a need for autism training in the broadermental health field.
Traducción resumen aproximada: En una gran muestra de adultos autistas independientes, los diagnosticados con TEA después de los 21 años indicaron tener más diagnósticos psiquiátricos que los diagnosticados antes de los 21 años. Esto destaca la importancia de considerar la edad del diagnóstico de TEA en la investigación y subraya la necesidad de capacitación en autismo en el campo más amplio de la salud mental.
Fuente: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/aur.2808
Fecha: Abril, 2022
Nombre original: Heritability of autism spectrum disorders: a meta-analysis of twin studies
Abstract: The etiology of Autism Spectrum Disorder (ASD) has been recently debated due to emerging findings on the importance of shared environmental influences. However, two recent twin studies do not support this and instead re-affirm strong genetic effects on the liability to ASD, a finding consistent with previous reports. This study conducts a systematic review and meta-analysis of all twin studies of ASD published to date and explores the etiology along the continuum of a quantitative measure of ASD.
Traducción resumen aproximada: La etiología del TEA se ha debatido recientemente debido a los hallazgos emergentes sobre la importancia de las influencias ambientales compartidas. Sin embargo, dos estudios recientes de gemelos no respaldan esto y, en cambio, reafirman los fuertes efectos genéticos sobre la propensión a los TEA, un hallazgo consistente con informes anteriores. Este estudio lleva a cabo una revisión sistemática y un metanálisis de todos los estudios de TEA en gemelos publicados hasta la fecha y explora la etiología a lo largo del continuo de una medida cuantitativa de TEA.
Autores: Beata Tick, Patrick Bolton, Francesca Happé, Michael Rutter, Frühling Rijsdijk
URL: https://acamh.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jcpp.12499
Nombre original: “Best Things”: Parents Describe Their Children with Autism Spectrum Disorder Over Time
Abstract: This study examined parental perceptions of the character traits of children with autism from early childhood to age 11. Parents (n = 153) provided descriptions of the “best things” about their children on the Child Behavior Checklist (CBCL) at ages 3–4, 7–8, and 10–11 years. Descriptions were coded using the framework of the Values in Action Classification of Strengths, with additional traits added as needed. Parent-endorsed traits included love, kindness, happiness, and humor in children across all ages and traits such as perseverance as children entered school. Higher CBCL scores were associated with a lower likelihood of endorsement for Humanity traits. Results are congruent with a contemporary neurodiversity perspective that emphasizes strengths and resilience.
Traducción resumen aproximada: Este estudio examinó las percepciones de padres sobre rasgos de carácter de sus hijos autistas desde la primera infancia hasta los 11 años. Los padres (n = 153) proporcionaron descripciones de las "mejores cosas" de sus hijos en la "Lista de Verificación de Comportamiento Infantil" (CBCL) a los 3–4 años. , 7–8 y 10–11 años. Las descripciones se codificaron usando el marco de la "Clasificación de Fortalezas de Valores en Acción", con características adicionales agregadas según fuera necesario. Los rasgos respaldados por los padres incluyeron amor, amabilidad, felicidad y humor en niños de todas las edades y rasgos como la perseverancia cuando los niños ingresaron a la escuela. Los resultados son congruentes con una perspectiva de neurodiversidad contemporánea que enfatiza las fortalezas y la resiliencia.
Autores: Katherine T. Cost, Anat Zaidman-Zait, Pat Mirenda,Eric Duku, Lonnie Zwaigenbaum, Isabel M. Smith, Wendy J. Ungar, Connor Kerns, Theresa Bennett, Peter Szatmari, Stelios Georgiades, Charlotte Waddell, Mayada Elsabbagh &Tracy Vaillancourt
URL: https://link.springer.com/article/10.1007/s10803-021-04890-4
Fecha: 2 de febrero del 2021